Actuación ante situaciones de discriminación, violencia y/o acoso sexual en el ámbito laboral/sindical

Próximamente…

Información útil:

«Toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o directamente, daño físico, psicológico o moral a una trabajadora o trabajador, sea como una amenaza o acción consumada»

Supone conductas persistentes en el tiempo, qué provocan mal estar sobre las personas afectadas, a veces es evidente y otras solapadas.

Ejemplos para su visualización:

• Amenazas y agresiones verbales, escritas o físicas,
• Dejar al trabajador/a de forma continuada sin tareas asignadas, o incomunicado/a, sin causa que lo justifique,
• Llamadas telefónicas atemorizantes,
• Insultar, maltratar o menospreciar de forma reiterada a un/a trabajador/a,
• Reprender reiteradamente a un/a trabajador/a frente a otras personas,
• Encomendar al trabajador/a tareas de imposible cumplimiento en virtud de los medios que se le asignan,
• Asignar sistemáticamente y en forma infundada trabajos muy superiores a las competencias o cualificaciones de la persona, o que requieran una cualificación mucho mayor de la poseída
• Juzgar el desempeño de la persona de manera arbitraria, esto es, sin tomar en cuenta elementos objetivos, ocultar sus esfuerzos y habilidades.
• Provocar a la persona obligándola a reaccionar
• Acciones de represalias frente a trabajadores/as que han planteado quejas.
• Ocasionar revisiones y vaciamientos en el puesto de trabajo o en sus pertenencias
• Ataques y referencias a la vida privada y a la reputación personal o profesional
• Manipular la reputación personal o profesional a través del rumor, la denigración y la de dar a entender que la persona tiene problemas psicológicos, intentar que se someta a un examen o diagnóstico psiquiátrico
• Amenazar, presionar a las personas que apoyan al acosado/a
• Negar o dificultar el acceso a permisos, formación, actividades sin causa justificada
• Aislamiento del trabajador/a, separando su lugar de ubicación sin causa justificada
• Ignorar la presencia de la persona o excluirla
• Restringir a los/las compañeros/as la posibilidad de hablar con la persona
• No permitir que la persona se exprese
• Evitar todo contacto visual con la persona acosada.
• Eliminar o restringir los medios de comunicación disponibles

Puede presentarse en distintos sentidos:

Vertical: Descendente, desde el poder formal hacia l@s trabajador@s
Ascendente, desde l@s trabajador@s al superior.

Horizontal: Entre trabajador@s de la misma jerarquía.

IMPORTANTE

*Registra cuando y donde ha ocurrido el suceso, incluyendo detalles, sobre lo que se dijo o se hizo, en la medida de lo posible citando testigos.

*Pedí ayuda a las delegadas o delegados sindicales, a miembros de tu familia, amigas, amigos, compañeras o compañeros de trabajo.

*Habla con otras personas para saber si han tenido un problema similar con el o la acosadora.

*Habla con el o la acosadora en presencia de una persona de confianza.

*No pienses que es culpa tuya o “te lo buscaste”

*En cuanto al trabajo, recopila y guarde toda aquella documentación que dé cuenta de algún tipo de maltrato (planilla de horarios, notas o correos electrónicos, grabaciones, mensajes de texto)

*Si le aplican una sanción, antes de notificarse, consulte con su sindicato.

*Antes de aceptar cualquier modificación de horarios, tareas, puesto, consulte con su sindicato.

«El acoso sexual es la intimidación o acoso de naturaleza sexual o violación, promesas no deseadas o inapropiadas a cambio de favores sexuales»

En el trabajo
Ejemplos para su visualización:

1) Requerimientos de favores sexuales que impliquen:

A) Promesa, implícita o explícita, de un trato preferencial respecto de la
situación actual o futura de empleo o de estudio de quien la reciba.

B) Amenazas, implícitas o explícitas, de perjuicios referidos a la
situación actual o futura de empleo o de estudio de quien la reciba.

C) Exigencia de una conducta cuya aceptación o rechazo, sea, en forma
implícita o explícita, condición para el empleo o de estudio.

2) Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza
sexual, indeseada y ofensiva para quien los reciba.

3) Uso de expresiones (escritas u orales) o de imágenes de naturaleza
sexual, que resulten humillantes u ofensivas para quien las reciba. Un
único incidente grave puede constituir acoso sexual.

A) Adoptar las medidas que prevengan, desalienten y sancionen las
conductas de acoso sexual.

B) Proteger la intimidad de las personas denunciantes o víctimas, debiendo
mantener en reserva las actuaciones que se cumplan así como la identidad
del o la víctima y de quienes sean convocados a prestar testimonio en las
investigaciones.

C) Instrumentar las medidas que protejan la integridad psico-física del o
la víctima, y su contención desde la denuncia, durante las investigaciones
y una vez que éstas culminen adoptar acciones acordes a la decisión
emitida.

D) Comunicar y difundir a los supervisores, representantes,
trabajadores/as, clientes y proveedores, así como al personal docente y no
docente y a los alumnos/as la existencia de una política institucional
consecuente contra el acoso sexual.

Existe una estrecha relación entre violencia laboral y discriminación ya que muchas veces actitudes o percepciones discriminatorias son parte de las motivaciones que operan en el maltrato o acoso por quien o quienes lo ejercen. A su vez, es habitual que el acoso se manifieste a través de un trato discriminatorio hacia una trabajadora o trabajador. En este caso, cabe considerar que, en un trabajo digno también importa un trato sin ningún tipo de discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad, religión, políticas, gremiales, de edad o cualquier otra circunstancia.

Consecuencias del acoso en la trabajadora o en el trabajador

*A nivel físico: Dolores corporales, trastornos funcionales y todo tipo de enfermedades psicosomáticas, incluso invalidantes o mortales. (Crisis de llanto, palpitaciones, temblores, insomnio, depresión, aumento de presión arterial, dolores de cabeza, mareos, falta de aire.)

*A nivel psicológico: Sentimientos de ansiedad, fracaso, apatía, baja autoestima, problemas de concentración, susceptibilidad a la crítica, desconfianza, aislamiento e incluso agresividad hacia su entorno. Puede así mismo, generar adicciones, insomnio, fobias, depresión hasta, inclusive, derivar en suicidio.

*A nivel social: Disminución de cantidad y calidad del trabajo, dificultad para el trabajo grupal, ausentismo laboral y, en consecuencia, menores ingresos; mayores gastos por enfermedad. Resentimiento de las relaciones familiares, amistosas y laborales.

*En el grupo laboral: Aumento de tensiones y conflictos como, también, del número de accidentes y/o enfermedades. Conductas de sospecha, desconfianza y ruptura de los lazos de cooperación.

*En la organización: Además de las pérdidas económicas, puede derivar en una falta de reconocimiento social hacia una estructura organizacional que promueve o permite abusos de poder y violencia laboral.

*En la sociedad: Consolida la discriminación
Los derechos humanos son solo declaraciones
Descreimiento de las instituciones
Idea de que el trabajo es un castigo
Ratificación de la ley del más fuerte y la afectividad de prácticas abusivas.

«Es toda conducta cometida por particulares, instituciones privadas o agentes del Estado, que sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tiene como fin o resultado disminuir o anular los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres.»

«Se trata de una forma de discriminación que afecta la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica y la seguridad personal de las mujeres».

Factores que contribuyen a mantener la violencia de género:

*La impunidad de los agresores.
*El silencio de las mujeres agredidas.
*La discreción de los testigos.
*Las ideas construidas socialmente sobre la inferioridad de las mujeres.
*La violencia tratada como cuestión natural y su consecuente banalización.
*La transformación de las víctimas en culpables.
*La diferencia de remuneración entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo, que muchas veces las ponen en dificultades de autosuficiencia económica y las hacen financieramente dependientes de los hombres.
*El rol de los medios, que refuerzan los valores machistas y capitalistas.
*Resquicios de la esclavitud, cuando mujeres negras no tienen el control del propio cuerpo y de su vida misma.
*Excusas para justificar actos de violencia: bebida, stress o locura.

Para poner fin a la violencia de género, es necesario construir otro modelo de sociedad, basado en la igualdad entre mujeres y hombres en todas las esferas de la vida, ya sea en casa, en el trabajo, en los estudios, en los diferentes espacios de poder.

El Artículo 2° de la Ley 17.514 de VD establece: “Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho”.

Asimismo, el protocolo de atención del INMUJERES en su Introducción versa: “La Violencia Doméstica es un problema social complejo que se origina y se sostiene en desigualdades entre varones y mujeres. Esta problemática produce daños a nivel físico, psicológico, sexual, económico, relacional, ambiental y social. Por las consecuencias que tiene para la salud de las mujeres, también debe ser considerado una prioridad de la salud pública. Constituye en cualquiera de sus formas una violación a los derechos humanos de las mujeres. Es un obstáculo para la equidad de las uruguayas  y los uruguayos y un problema de justicia”.

Ante la recepción de situaciones de VD, se  deberá efectuar la orientación adecuada y la derivación  a las entidades competentes en la temática, (Servicios Especializados de Atención a Mujeres en Situación de VD del Instituto Nacional de las Mujeres, MIDES). Esta información se proveerá de manera clara y precisa, aportando los datos del lugar y vías telefónicas de comunicación para agendarse.

TEL: 911/08004141

CEL: *4141

EN LINEA: minterior.gub.uy

Denuncias de forma anónima: 08005000

Atención psicosocial y legal: 24000302 int5505 (mides)